La app de control sobre el coronavirus en España

Cómo controlar la expansión del COVID-19

Radar Covid es la app de control para el coronavirus en España. Esta app se debe a que el gobierno quería hacer un seguimiento de los casos positivos con el objeto de controlar la pandemia. 

Radar Covid, una app que no ha llegado al gran público 

Pero lo cierto es que su éxito no ha sido el esperado debido a que su uso no se ha extendido como era necesario. Es preciso que existan suficientes usuarios activos y también los códigos a través de los cuales se notifican los casos positivos para que la app tenga la utilidad conveniente. 

La pp que controla el coronavirus en España

Además, es posible que se haya producido un caso de poca información por parte de los responsables de su difusión, lo que ha conducido a su fracaso tanto en el ámbito sanitario como en el de los posibles pacientes. 

Lo cierto es que solo el 2 por ciento de los contagios que ha habido hasta la fecha en España se han introducido a través de la app Radar Covid

Otra de las causas por las que ha resultado definitivo que Radar Covid no haya tenido la aceptación que se presumía, es el hecho de que el sistema de salud español no está lo suficientemente digitalizado

Las comunidades autónomas no tienen un protocolo automatizado con el que los códigos encriptados puedan llegar a los pacientes. 

En otros países europeos como Alemania ha sucedido algo parecido con sus respectivas aplicaciones y no han obtenido el éxito esperado. 

Sin embargo, en China, la app se hizo de uso obligatorio con lo que su uso está totalmente extendido, actuando como geolocalizador de las personas contagiadas y, en su caso, imponer las medidas que fueran necesarias. 

La protección de la privacidad es una de las características de esta app 

Una cosa que conviene destacar es que dentro de ella no se recogen datos de carácter personal, por lo que la identidad está protegida. 

Al descargar la aplicación y activar el sistema de notificaciones COVID en el teléfono móvil se genera un identificador aleatorio que va cambiando cada quince minutos. Estos identificadores se transmiten a través de Bluetooth y se almacenan en el terminal durante 14 días. 

De esta forma se pueden compartir con otros móviles, pero no se hace seguimiento sobre el usuario ni su posición debido a que no existen permisos GPS. 

Es importante este aspecto porque la privacidad es uno de los puntos que más preocupa a los usuarios y también a los organismos del estado como la Agencia Española de Protección de Datos. 

Radar Covid no se usa como geolocalizador, por lo que no se puede determinar la posición del usuario ni almacenar datos en este sentido. 

Para notificar si se ha estado en contacto con un positivo, se puede hacer de forma voluntaria introduciendo el código de diagnóstico encriptado.  

De acuerdo con la política de privacidad de la app, los identificadores se guardan en el mismo dispositivo y se suben al servidor en el caso de que se comunique voluntariamente un positivo en COVID-19. 

En Aratecnia instalamos apps informáticas y cualquier sistema que necesite para los equipos de su empresa. Póngase en contacto con nosotros a través de nuestra web, mail o teléfono. 

Share this post: