Todo el mundo estaba esperando los aranceles de Trump, que han sido tachados por muchos directamente de “locura”. El caso es que pueden suponer una ruptura del principio de libre comercio internacional y el inicio de una era de proteccionismo económico.
Para los líderes mundiales, en general, significan una agresión sin precedentes y sin motivo. Algunos como Pedro Sánchez afirmaban que están plagados de datos falsos o inexactos. Otros, los de tendencia más a la derecha, indicaban, sin embargo, que no son más que producto de las políticas de los socialistas y del partido popular en Europa.
20% de arancel para la Unión Europea
Para la Unión Europea el arancel general establecido es del 20%. Si una empresa española, por ejemplo, no quiere pagar el arancel, sus productos no podrán cruzar la frontera del país de destino y por tanto no podrán ser vendidos en Estados Unidos.
¿A qué responden los aranceles de Trump?
Trump cree que responden a la reciprocidad, es decir, los impone a los países argumentando que los demás países se aprovechan de Estados Unidos y le cobran aranceles más altos. Trump siente que Estados Unidos está siendo timada. Su fin, dice, es activar la economía de su país, hacer América grande otra vez.
Entrada en vigor de los aranceles en 2 fases
Habrá 2 fases: el 5 de abril se instaurará el arancel base del 10% y a partir del 9 de abril se aplicarán los aranceles personalizados a cada país
Las Bolsas mundiales han reaccionado a estas medidas con grandes caídas. El 3 de abril será un día recordado. De hecho, Trump habla del día de la liberación.
¿Cómo incidirán los aranceles en la economía española y que contramedidas se van a adoptar?
Según el presidente español Pedro Sánchez no es cierto que la UE aplique a EE. UU. un arancel del 39 por ciento. Se pretenden emplear 14.100 millones de euros para ayudar a los sectores españoles afectados por los aranceles de Trump. De estos, 7.400 serán de nueva financiación y los restantes 6.700 millones se reconducirán desde fondos ya aprobados.
Los expertos también coinciden en general con Sánchez. Así, según el profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, Omar Rachedi, los aranceles “yankis” han sido calculados utilizando el déficit comercial de EE. UU. con cada país como una excusa para fijar gravámenes superiores.
A España estos aranceles lógicamente le van a afectar porque no sabemos hacia que nuevo orden mundial nos estamos dirigiendo. Según la Cámara de Comercio de España, las exportaciones de nuestro país a Estados Unidos se reducirán en una media del 14,3%
Realmente Estados Unidos es nuestro principal mercado extracomunitario. Habrá sectores como el aceite de oliva, la maquinaria, equipos eléctricos y químicos que serán los más afectados por la pérdida de ventas.
El sector tecnológico muy perjudicado por los aranceles
Trump ha anunciado un arancel del 25% para el aluminio, lo que significa que los materiales hechos de aluminio tendrán una subida de precio excepcional, desde los procesadores hasta los sistemas de refrigeración como las AIO, All in One.
Hay asimismo otros materiales cuyo precio subirá, como: acero, cobre, tierras raras, cobalto, litio, etc, lo cual afecta casi a cualquier material electrónico en la actualidad

La Cámara de España calcula que la rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a Estados Unidos- sería el más perjudicado. En concreto, la disminución media de las exportaciones podría ser del 22,1%. También, las ventas a EE. UU. de productos químicos y farmacéuticos son significativas y un arancel del 20%, podría disminuir las exportaciones un 13,1%. En el capítulo de metales y sus manufacturas el impacto sería menos severo, con una reducción que podría llegar al 8,1%.
Fuentes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.