Cómo se producen los ataques cibernéticos a los hospitales en tiempos de Coronavirus

Cómo se producen los ataques cibernéticos a hospitales

Aunque parezca mentira, durante el año 2020 y también en lo que llevamos de 2021 se han producido ataques cibernéticos contra las redes informáticas de los hospitales. Esta práctica que es corriente contra cualquier tipo de industria es especialmente sensible en estos momentos. 

El ransomware suele ser el más empleado 

En todo el mundo durante la pandemia se están produciendo ataques por parte de los ciberdelincuentes a hospitales, lo que puede afectar de forma definitiva a su funcionamiento, provocando un colapso en los sistemas sanitarios. 

Se han llegado a dar casos en los cuales ha habido que suspender intervenciones quirúrgicas que estaban programadas porque no se podía acceder a las pantallas en las que se proyectan las imágenes que sirven como herramientas para los cirujanos a la hora de operar. 

Ataques ransomware a los centros hospitalarios

De esta forma, un ramsomware llamado Netwalker fue responsable de muchas de estas agresiones, infectando dispositivos, propagándose y encriptando archivos, para luego pedir un rescate si se quiere recuperar la información robada. 

Esto tiene especial importancia cuando el objetivo del ataque informático es un hospital debido a que figuran en sus ficheros datos sensibles que afectan a los propios pacientes y que si saliesen a la luz provocarían un auténtico desastre. 

Qué se pretende mediante un ataque ransomware 

El objetivo final de un rasomware es conseguir un beneficio económico para los ciberdelincuentes, que piden el rescate en forma de criptomonedas, generalmente, a cambio de que el afectado recupere los datos que han sido encriptados. 

El problema es que existen mafias perfectamente organizadas que atentan contra cualquier red o sistema informático sin importarles que sean empresas o centros sanitarios o cualquier tipo de negocio. 

Incluso los propios cabecillas de estas bandas de delincuentes informáticos se han permitido el lujo de hacer declaraciones en las que especifican que el objeto de esos ataques no son los hospitales, pero que a veces esto puede ocurrir y entonces suelen desencriptar sin exigir pago por ello. 

Los expertos en seguridad informática no se creen en exceso este tipo de afirmaciones, poniendo en duda que estas organizaciones mafiosas tengan algún tipo de escrúpulo ético. 

La inversión en ciberseguridad es la solución 

Como siempre, la solución está en invertir en ciberseguridad, pero no siempre se puede hacer con plenas garantías. 

Pero afortunadamente muchos centros hospitalarios han conseguido parar ataques, debido a que al monitorizarlos no han conseguido llegar a más. 

En estos tiempos que corren los hospitales están más saturados que nunca y no pueden parar por lo que es muy complicado encontrar franjas horarias en las que se pueda renovar la infraestructura técnica. 

Además, hay que tener en cuenta el fallo humano más acusado en este tipo de organizaciones debido al cansancio acumulado, lo que ayuda a que se puedan producir filtraciones que afecten a la seguridad informática. 

Aratecnia Es una empresa de informática de Zaragoza especialista en ciberseguridad. Póngase en contacto con nosotros para evitar cualquier problema que pueda afectar a sus equipos y dispositivos informáticos. 

Share this post: