Códigos BIDI, QR, son bidimensionales. ¿Existen diferencias entre ellos?
Muchas empresas utilizan los códigos BIDI para identificar sus productos; se trata de códigos de lectura bidimensional más seguros que los de barras de una dimensión. Vamos a ver sus características.
Los códigos de barras de 2D pueden guardar más cantidad de datos porque almacenan información en dos dimensiones (alto y largo) que puede tener que ver con un producto y además llevar números como las coordenadas geográficas, imágenes, texto, etc. Se puede decir que su funcionamiento es el de un link.
Al compartir tanta información en espacio reducido, se leen a gran velocidad, fácilmente y sin necesidad de ir a la base de datos para consultar si lo que figura en la etiqueta es cierto.
Códigos BIDI y QR
Dentro de los códigos 2D podemos diferenciar los llamados BIDI y los QR.
- Códigos BIDI: Se trata de códigos cerrados de uso privado que se descargan a través de una aplicación en la que se debe estar dado de alta.
- Código QR: Es un código abierto, que traducido al español sería de respuesta rápida. La diferencia con el BIDI, son los tres cuadrados que se ven en sus esquinas.
En ambos casos es necesario tener conexión a internet para su uso en los dispositivos, ya sea un lector, móvil, etc.
¿Cómo son los códigos 2D?
Los códigos BIDI han facilitado el acceso a la información de cualquier producto a través de un dibujo. Lo increíble es que son gran cantidad de datos, tantos como campañas publicitarias o inventarios de almacén, lo que resulta de gran importancia en el caso de empresas.
Dentro de su estructura caben datos alfanuméricos, binarios, números y otros sistemas, regulados bajo unas normas de seguridad para su distribución mundial de manera que no puedan ser leídos por cualquier dispositivo que no tenga determinadas claves.
Intentar sabotear un BIDI es muy complicado, porque incluso perforado o rayado, es legible por el escáner.
Además son capaces de corregir errores de escaneo, que se puedan deber a la falta de nitidez, recuperando datos en la lectura, sin que se pierda la velocidad.
Lector de código BIDI ¿cómo funciona?
Hoy en día existen lectores de códigos BIDI capaces de leer 1D y 2D, con diferentes métodos , como el láser con escáner de izquierda a derecha y de arriba abajo; el lector de código de barras óptico y también el lector que utiliza la llamada tecnología CCD, el cual lee el código completo.
Los lectores de códigos BIDI pueden ser fijos, móviles y mixtos. Los móviles simplemente hay que orientarlos hacia el dibujo, mientras que los mixtos se sujetan en un soporte que hace que puedan funcionar como si se tratase de un fijo. Con el lector fijo el producto se pasa ante la pantalla para que lea el código.
El hecho de elegir unos u otros o bien combinar los tres tipos viene en función de lo que requiera la instalación de la empresa o del tipo de negocio que sea.
Dentro de los almacenes, estantes, depósitos, etc. es necesario organizarlo todo, para ello usar la tecnología más avanzada es una inversión y no una necesidad.
Cualquier tipo de conexión (USB, Ethernet, bluetooth…) unida a terminales ofimáticos para móviles que se use en carretillas o cualquier medio, puede ser insustituible en las empresas para una mejor trazabilidad de cualquier producto.
Nosotros estamos acostumbrados a hacer instalaciones para empresas. La tecnología de Códigos BIDI, QR, lectores de códigos, etc. son nuestra especialidad. Somos Aratecnia, contáctenos y seguro que tenemos lo que necesita.